Autor: Msc. Arq. Mari?a Elena Molina Soto. Mari?a Elena Molina Soto, arquitecta, con estudios de Maestri?a en Conservacio?n y Restauracio?n de bienes inmuebles, monumentos, sitios y centros histo?ricos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, asi? como estudios de postgrado en conservacio?n urbana y arquitecto?nica en el Centro Internacional de Conservacio?n y Restauracio?n de Roma. Actualmente trabaja como profesora en la Facultad de Arquitectura de la misma Universidad y como consultora independiente. |
Introducción: Si bien se tiende a considerar el turismo como dinamizador del desarrollo en los territorios receptores, desde los an?os 70, se manifiesta una clara preocupacio?n por el incremento masivo de visitantes en atractivos como las ciudades histo?ricas, y sus efectos negativos en la poblacio?n residente, el patrimonio, el ambiente y la infraestructura. Ante esta situacio?n, se busca fortalecer la planificacio?n y regulacio?n de la actividad turi?stica, de tal manera que los recursos de los cuales e?sta depende, se valoricen y conserven en el largo plazo. Para lograrlo es importante conocer las herramientas que contribuyen a mitigar dichos efectos. Uno de estos instrumentos es la ?capacidad de carga?, por lo que el presente arti?culo explora la contribucio?n que e?sta puede brindar, para controlar la saturacio?n de los espacios urbanos patrimoniales. Para ello se ha realizado una bu?squeda, seleccio?n, revisio?n y ana?lisis de material documental sobre conceptos, estudios de caso y experiencias previas, exponiendo en este arti?culo los resultados obtenidos. |