Autor: Msc. Urb. Carlos Ayala Rosales. Realizó estudios de arquitectura y luego de historia en la Universidad de San Carlos (USAC); en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudió la maestría en Urbanismo con sede en la Ciudad de México, graduado con Mención honorifica. Es investigador titular de la Facultad y profesor de varios cursos de urbanismo e historia. Ha realizado varias investigaciones, algunas publicadas sobre la historia de la arquitectura y del urbanismo de Guatemala, así mismo sobre enfoques analíticos de estos campos de estudio desde la historia del arte. Fue director del Centro de Investigaciones de la Facultad, coordinador del Área de Urbanismo y Ambiente, de la licenciatura y de la Maestría en Desarrollo Urbano y Territorialidad, además miembro fundador de la Asociación Guatemalteca de Planificadores Urbano-territoriales (AGPU) y de la Federación Iberoamericana de Urbanistas (FIU). |
Introducción: Hace justamente 100 años los habitantes
de la Ciudad de Guatemala sobrevivían
entre las ruinas de su capital a la peor
catástrofe de su historia, por varios terremotos
que se sucedieron entre la noche
del 25 de enero de 1917 y el 24 de
enero de 1918. Los que dejaron varios
centenares o a lo mejor miles de víctimas
mortales y muchas más de lesionadas, la
destrucción de gran parte de las edificaciones
e infraestructuras construidas
con vulnerables mamposterías de ladrillos
y adobes. Las familias que pudieron
huyeron de la ciudad ante las epidemias
y la carencia por meses de agua potable
y energía electrica. Esta situación lamentable
se vio agravada por una crisis económica
y política generada por el criminal
e indolente régimen dictatorial de los
22 años de Manuel Estrada Cabrera.
Entre las edificaciones seriamente dañadas
se encontraba importante obra monumental
y artística de la ciudad, como
el Palacio de La Reforma, el Palacio Presidencial
o grandes templos-convento
como el de Santa Teresa y la propia
catedral metropolitana. Algunas obras
quedaron severamente dañadas, casi
por los suelos como el templo de la Recolección.
Aunque algunas que presentaban
menores daños no fueron recuperadas
sino demolidas arbitrariamente
como el Teatro Colon, perdiéndose así y
para siempre parte invaluable del patrimonio
histórico de la ciudad.
En conmemoración del primer centenario
de esa gran catástrofe, se preparó
una conferencia ilustrada sobre el urbanismo
y la arquitectura de la capital
guatemalteca previa a los terremotos de
1917-18, con énfasis en el patrimonio monumental perdido. Está organizada en
tres partes. La primera presenta las características
del urbanismo hispano-colonial
de la nueva capital de fines del
siglo XVIII, sus similitudes y diferencias
respecto a la anterior capital la Antigua.
Dominada por la presencia de grandes
templos y a la gran distancia por el empleo
de cúpulas y torres campanario
distribuidas con cierta equidistancia y
que sobresalían de sin número de casas
señoriales de estilo antigu?eño. La
segunda parte presenta la introducción
de espacios y edificaciones de influencia
francesa, denominada La Pequeña París
ya a fines del siglo XIX. Principalmente
dos ensambles lineales de parques,
bulevares y edificaciones historicistas
como son el Bulevar Reforma y el Minerva,
un modo de ensanches urbanos tipo
ciudad-jardín. Finalmente la transformación
de las arterias centrales del casco
colonial por la actividad comercial de
tiendas y servicios como almacenes, hoteles
o restaurantes. Mientras que en las
periferias inician los suburbios residenciales
tipo ciudad-jardín, las primeras fábricas
como la cementera o la cervecería
y barriadas populares tradicionales.
La conferencia presenta sus tesis principales
acompañadas de imágenes que
ilustran sus contenidos. Lo que incluye
varios planos de la ciudad y decenas
imágenes de la época, entre plazas, edificaciones,
jardines, alamedas, monumentos,
etc. Lo que permite tener una idea
de la belleza de los grandes espacios de
la ciudad. En las instituciones donde se
ha presentado la conferencia ha contado
con muestras de reconocimiento por
el trabajo de síntesis interpretativa y por
las series de imágenes. |