Autor: Diego Armando Junior López Castillo. Arquitecto graduado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con Maestría en Diseño, Planificación y Manejo Ambiental en la misma institución. Docente de la Licenciatura en Arquitectura y de la Escuela de Estudios de Postgrados de la Facultad de Arquitectura, impartiendo cursos relacionados con la evaluación ambiental y sostenibilidad. Ha ocupado puestos relacionados a la gestión ambiental entre ellos, asesor ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, consultor ambiental independiente, jefe del Departamento de Ambiente de la Universidad de San Carlos de Guatemala y, actualmente, Jefe del Departamento de Economía Ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. |
Introducción: Los problemas ambientales de Guatemala requieren, en ocasiones, ser abordados
de formas que, en países en vías de desarrollo, aún son consideradas disrruptivas,
aunque en otros más desarrollados tengan varios años de existir como una opción.
En el presente artículo se explorará, por medio de una revisión exhaustiva del
conocimiento existente, la forma en que el agua virtual, un concepto simple pero con
mucha utilidad, puede ser usada, tanto a nivel conceptual como a nivel técnico, como
una herramienta para el posible establecimiento de un sistema equivalente al de los
bonos de carbono, que busque la comercialización internacional de bonos de agua,
en un mercado de bonos de agua. El siguiente paso, y el mas complejo, sería lograr la
incorporación de un sistema de esas características en un país en vías de desarrollo
como Guatemala. Para determinar si es posible, o no, el establecimiento de un mercado
de bonos de agua, se revisarán, desde una portura hermenéutica-interpretativa, los
conceptos y teorías relacionadas, pudiendo así contar con la información necesaria
para responder a la interrogante de si existe la posibilidad de establecer un mercado
de bonos de agua en Guatemala. |