|
Avance 24Fecha del: 01/01/2024 / Al: 30/06/2024
|
El espacio construido, composición, conservación e interpretación. |
Autor: Dr. Oscar Quintana Samayoa. Doctor en composición arquitectónica, Maestría en restauración de monumentos, Arquitecto, Profesor de la Escuela de Postgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos. Miembro de: Seminario de Arquitectura Prehispánica UNAM, Asociación de Investigadores de Historia de la Arquitectura (Vereinigung für Baugeschichtliche Forschung.e.V.). KOLDEWEY GESELSCHAFT y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN. Consultor independiente |
Introducción: En 1989 se diseñó un plan estratégico para estudiar y atender al patrimonio edificado prehispánico alrededor de Tikal. Luego de varias décadas, evaluamos ahora el método utilizado y su eficacia en el tiempo. El plan contó con un concepto basado en seis esferas de acciones y visiones que comentamos, evaluamos y adaptamos en este trabajo. En especial revisamos el apartado tres que se refiere a las investigaciones sobre el espacio construido. Método que puede ser utilizado para estudiar la composición arquitectónica de yacimientos ancestrales o bienes inmuebles y espacios arquitectónicos de la época colonial o republicana. El estudio de la composición arquitectónica a lo largo de 30 años ha permitido realizar una revisión de los elementos que la conforman. Experiencias que ha continuado en el tiempo profundizando sobre esta manera de aprender y actuar en el espacio construido. |
Avance 24 Fecha del 01/01/2024 al: 30/06/2024 Páginas: 24 - 39 |
|
|
|