Autor: Dra. Cecilia E. Sandoval-Ruiz. Doctora en Ingeniería e Investigadora en el área de hardware reconfigurable, modelado de sistemas físicos, desarrollo de tecnología de energías renovables no convencionales y mitigación de impacto ambiental a través de optimización sobre modelos matemáticos. |
Introducción: La interpretación de complejos arquitectónicos consta del estudio de la alineación de los elementos constitutivos, donde la obra no se manifiesta como un objeto, sino como un tejido dinámico programable enmarcado en una composición inmaterial, a fin de restaurar la calidad de vida, los ciclos naturales y lograr un equilibrio más sustentable, aplicando envolventes radiales abstractas. El objetivo de la investigación es estudiar los descriptores geométricos para el modelado arquitectónico aplicando conceptos innovadores como metamateriales, tensegridad, auxética y matriz elastomérica, que son entrelazados topológicamente con elementos naturales como la luz y ondas, reflejando las potencialidades locales en un escenario diseñado para optimizar la dinámica funcional, con la mínima intervención de los espacios. El método propuesto comprende un enfoque cualitativo de análisis teórico de la geometría proyectiva, para el modelado arquitectónico sobre descriptores matemáticos, que permitan la síntesis de superficies regladas, desde la revalorización de los recursos locales (materiales, patrimoniales y energéticos). Se presenta en la sección de resultados un conjunto de postulados y la expresión matemática para la implementación de las superficies desarrollables en geometría descriptiva, logrando dibujar alternativas para la arquitectura sostenible y nuevos modelos de diseño, minimizando el uso de materiales convencionales y el impacto ambiental de estos. Lo que permite concluir que las nuevas tecnologías, soportan el desarrollo de un paradigma de arquitectura
abstracta, que priorice la biosfera relacionada con el espacio y su integración armoniosa, en un esquema holográfico radial tanto del concepto arquitectónico como la distribución urbanística. |