Autor: Mervin E. Pérez, A. López, M. Asturías, J. López , E. Zuñiga, W. Velásquez, B. Monroy , R. Méndez, T. Calderón , M. Castillo , G. Hernández, C. Franco, D. Roldán , S. Sánce, J. Marcos, S. Velásquez. Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Tercera Cohorte Curso Análisis de Sistemas Socio Ecológicos: Herramientas para la Resiliencia Comunitaria. Cáritas Zacapa/ ASPRODE, Universidad de San Carlos de Guat |
Introducción: Las ciudades contienen diversos focos de contaminación atmosférica y áreas con altos índices de calor, pero también espacios verdes que reducen estos impactos. Nuestro objetivo fue evaluar los beneficios (remoción de contaminantes y control de temperatura) de árboles a escala de calle (datos en campo) y casco urbano (herramienta i-Tree Canopy) en Chiquimula. A nivel de calle existen doce especies arbóreas siendo Ficus benjamina la más dominante. En conjunto los árboles almacenan 18.63 t de carbono (37.27 t/ha) equivalente a $1,462.89; en promedio un árbol almacena 258.82 kg de carbono y equivale a $20.31/árbol. A nivel de ciudad, los árboles remueven entre 221 kg a más de 49 kt de contaminantes atmosféricos con un costo de $88.00 hasta más de un millón de dólares. Además los árboles reducen en promedio 2.8 °C la temperatura del aire diurno.
Estos servicios son percibidos por las personas de Chiquimula, sumados a los de aprovisionamiento, cultural y/o soporte. Aunque el estudio es preliminar, los árboles generan múltiples beneficios y requieren poca inversión, beneficios que optimizan la calidad de vida por lo siguiente: remueven contaminantes atmosféricos que se relacionan a casos agudos de enfermedades respiratorias, y amortiguan eventos extremos de temperatura en la ciudad. |